martes, 5 de marzo de 2019

Partipacion Ciudadana


La participación ciudadana es una alternativa a la forma de ver la ciudad y a su organización.
Los procesos participativos son garantes del ejercicio democrático y de la gestión de una ciudad para todos.

Cuando hablo de participación ciudadana, no quiero renunciar a la democracia representativa. Creo que el ejercicio de las dos es compatible.
Es necesario que haya políticos con una visión general y coherente de la ciudad, sin embargo, a nivel local, la visión del ciudadano es importante para enriquecer proyectos urbanos. La participación en el proceso de elaboración de un proyecto favorece respuestas adecuadas a las expectativas de los habitantes.

En ocasiones, el político se ve el interés de integrar a la ciudadanía para que participe dentro del ámbito de la vida local.
A veces, los ayuntamientos temen que los habitantes tengan la tentación de pedir cosas imposibles y caras, esto es una idea falsa.
En general, las proposiciones del ciudadano son razonables y menos caras (ya que de manera indirecta se trata de su dinero). Pero, es necesario escuchar, informar a los ciudadanos.
Estoy convencida que si hay reglas bien definidas, el ciudadano puede entender lo que es negociable y lo que queda a la decisión del político.

En la elaboración de un proyecto urbano, suele pasar que los técnicos del ayuntamiento, por falta de tiempo, conocen el barrio soló a partir de mapas. ¡Lo que me preocupa es que son ellos con las orientaciones de los políticos quienes eligen lo que hay que hacer para mejorar la vida de la población!

Los técnicos deberían reconocer que los ciudadanos sí poseen capacidad de análisis de su medio y por ello están en su derecho de participar en la política de ordenación territorial. ¿Quien sabe mejor que los ciudadanos lo que está bien para ellos o no?

No olvidemos que es la población quien utiliza todos los días el barrio, es el usuario. Los habitantes tienen sus lugares apropiados y simbólicos que no figuran en una mapa. Estos sitios tienen memoria y tienen una gran trascendencia para los ciudadanos. Hay que integrarlos en los proyectos del futuro.

Al nivel local, para la gestión, la participación ha demostrado su eficiente en varias ciudades de Europa. Hay que impulsar su desarrollo en las ciudades españolas.

Descripción: Resultado de imagen para participación ciudadana

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA (POLITICA)

Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el Cabildo Abierto.
·         El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).
·         El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
·         El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
·         El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
·         La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
·         El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
·         La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
·         La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
·         La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

Descripción: Resultado de imagen para participación ciudadana

¿Qué entendemos por participación ciudadana?
Entendemos por participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas.  Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.
La incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública del Ministerio de Desarrolo Social se basa en los siguientes fundamentos:
·         Enfoque de derechos
·         La participacion como derecho
·         Derecho de la ciudadanía a la información pública
·         Fortalecimiento de la Sociedad Civil
·         La inclusión
Para los efectos de la coordinación interna del Ministerio, se constituirá un Comité de Participación Ciudadana en la Gestión Ministerial, que estará compuesto por representantes de la totalidad de Divisiones del Ministerio, y cuya Secretaria Ejecutiva será ejercida por la División de Cooperación Público Privada. Dicho Comité actuará como la Unidad de Participación Ciudadana del Ministerio.
Este Comité desarrollará un plan plurianual de trabajo para fomentar y promover un enfoque participativo en el Ministerio.
Lo anterior se materializa a través de los siguientes mecanismos de participación:
·         Consejos de la Sociedad Civil
·         Consejo de Donaciones Sociales
·         Cuentas públicas participativas
·         Consultas ciudadanas
·         Sistema de acceso a la información pública
Este portal ofrece un espacio que centraliza información sobre los mecanismos de participación ciudadana establecidos, de manera que puedan ser de fácil acceso para todo aquel que quiera participar y colaborar en la construcción de un mejor país.
Descripción: Resultado de imagen para participación ciudadana

Descripción: https://img1.blogblog.com/img/video_object.png